30 January 2008

Pompeo Batoni show in London



British aristocrats on the grand tour provided a stream of eager sitters for the Baroque artist Pompeo Batoni, whose portraits are about to go on show in London.

On Thursday, April 18, 1765, the writer James Boswell visited the studio of the painter Pompeo Batoni in Rome.
There he saw an extraordinary portrait of a recent acquaintance, Colonel the Hon William Gordon, in progress. More than two centuries later, the picture - which goes on show at the National Gallery next month alongside other similarly over-the-top portraits by Batoni - remains quite a sight.
Colonel Gordon had elected to be painted in uniform with drawn sword, kilt and swathed in a length of Huntly tartan which the painter has made resemble as much as possible a Roman toga. He stands - indeed swaggers - with the Colosseum in the distance behind him, a statue of the goddess Roma at his side, and fragments of an ancient ruin at his feet. He looks as if he has just conquered the city, and in a way he had.
As the art historian John Ingamells once put it, "In the course of the 18th century there was a peaceful British invasion of Italy." Or as Edward Gibbon - also in Rome in 1765 - observed with a touch of irony, "According to the law of custom, and perhaps of reason, foreign travel completes the education of an English gentleman." Some restricted themselves to France and northern Europe, but for most the classical antiquities of Italy were the main objective. This was, of course, the Grand Tour.
The English and Scots, with the Welsh and the Irish, moved south in a steady stream throughout most of the 18th century. And one of the things to do, once one had arrived in Rome - at least for those who could afford it - was to have one's portrait painted by Pompeo Batoni, a highly accomplished exponent of the fag-end of Italian baroque. Between 1740 and his death, Batoni (1708-87) turned out portraits of around 200 Britons, many of whom were already peers or would later inherit a title.
advertisement

A few days before that studio visit, Boswell had taken a look at Batoni's magnum opus as a religious painter, The Fall of Simon Magus (1746-55). He wasn't entirely convinced: "The colouring," he noted, "is false and unnatural." Boswell tended to be sniffy - a few days later he was complaining in his journal about Michelangelo's Moses, "Beard too long; horns, though scared, yet ludicrous." But in the case of Batoni's altarpiece, he wasn't alone in being critical. Originally executed for St Peter's, it had been rejected by the ecclesiastical authorities. It was this rebuff, which he put down to intrigue, that led Batoni to specialise so much in the Grand Tourist portraiture.
As a portrait painter, Batoni took tips from British artists, such as the visiting Scot, Allan Ramsey. Colonel Gordon's swagger is derived from the lordly elegance of Van Dyck's English portraits. In this way Batoni established himself as a rival to such British portrait-painting contemporaries as Joshua Reynolds. That may explain why in 1789 Reynolds tartly remarked that Batoni - dead the year before - was destined to be one of those artists "renowned in their lifetime" who fall "into what is little short of total oblivion". The National Gallery exhibition aims to prove that prediction wrong.
What Batoni offered to his Grand Tourist sitters was the opportunity to look truly, almost comically, grand. In many cases, like Gordon's, their postures none too subtly suggest that they own the place. Thomas Dundas, later 1st Baron Dundas, posed in 1764 with the most celebrated ancient sculptures in Rome grouped around him: Laocoon, Antinous, Apollo Belvedere and Sleeping Ariadne. Dundas gestures negligently towards the last of those as though he was ordering it to be shipped to his country house.
That was pretty much what often happened. Vast numbers of casts, copies, genuine antiquities and Old Master pictures were installed in the country houses of England. A version of Ariadne, for example, can be seen in the grotto of the grounds at Stourhead. Acres of rural Wiltshire were remodelled by the banking Hoare family to resemble Roman countryside as depicted by Claude, complete with classical temples and facsimiles of famous ancient sculptures.
That transformation was part of a wider metamorphosis of British art, architecture and music in the 18th century. In that era, British architecture was classicised - often by architects such as Lord Burlington, Robert Adam and John Soane, who had themselves been on a Grand Tour. The most improbable aspects of British life were redesigned along classical lines.
When Soane was exploring ruins of the Villa of Lucullus, south of Rome, with his patron, the Bishop of Derry, the latter made an amazing suggestion. "I should like to form some idea of a classical dog kennel, as I intend to build one for the hounds of my eldest son - this will be a fine subject for the display of your creative talents." The eccentric clergyman - on his third Grand Tour, so much did he enjoy them - may have been joking, but Soane dutifully produced a design festooned with every conceivable type of ancient doggy ornament.
According to one prevalent 18th-century theory, culture came from the south. In the view of Dr Johnson, who famously lamented the fact that he had failed to make the journey to Italy, "All our religion, almost all our law, almost all our arts, almost all that sets us above savages, has come from the shores of the Mediterranean." It followed, therefore, that those who could afford the time and money to take that trip to some extent owned culture. The Society of Dilettanti, founded in 1732, was a London dining club restricted to gentlemen who had visited Italy. Many of Batoni's sitters, including Dundas, were members.
The society promoted Italian opera, sponsored archaeological expeditions and campaigned for the foundation of a Royal Academy - all good causes. But such organisations also stood for the idea that gentlemen knew best about artistic matters. This naturally irritated non-Grand Tourists and has bedevilled the discussion of the arts in Britain ever since, mingling the arts almost inextricably with snobbery.
In practice, of course, Grand Tourists varied in the seriousness to which they applied themselves to the sights. The intellectual Gibbon could not sleep for excitement on his first night in Rome. Others were more interested in having fun.
Horace Walpole, himself a Grand Tourist, cattily remarked of the Society of Dilettanti that "the nominal qualification for membership [is] having been in Italy, the real one, being drunk". Two of its founder members were, he claimed, never sober during their entire stay in Italy (English habits abroad never change).
Boswell went dutifully round the sights with a "Mr Morison, a Scottish antiquary". But they soon fell out. Boswell was much more interested in making friends with other fellow Scots, such as Colonel Gordon, and pursuing women. "I must admit," he wrote rather boastfully to Jean-Jacques Rousseau, "that in the midst of my Roman studies I indulged in sensual relaxations." Boswell wasn't the only one, nor probably was he alone in leaving Turin with "the agreeable sensation that derives from a half-knowledge of things - to many minds perhaps as great a pleasure as knowing them thoroughly".
That's another aspect of tourism that hasn't altered over the years.
'Pompeo Batoni: 1708-1787' opens at the National Gallery, London WC2 (020 7747 2885), on February 20.

28 January 2008

Modigliani en el Museo Thyssen

Modigliani, una de las grandes figuras del arte del s.XX, en el Museo Thyssen
En un nuevo proyecto conjunto entre el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, la exposición 'Modigliani y su tiempo' analizará la trayectoria artística de una de las grandes figuras del arte del siglo XX.
La muestra, que se presentará el próximo viernes y abrirá sus puertas del 5 de febrero al 18 de mayo, exhibirá un total de 130 obras procedentes de museos e instituciones de todo el mundo como la National Gallery of Art de Washington, la Tate de Londres, el MoMA de Nueva York, el Georges Pompidou de París, el Metropolitan o el Guggenheim de Nueva York.A través de estas piezas, seleccionadas por el comisario Francisco Calvo Serraller, se podrá realizar un recorrido por la trayectoria de Amedeo Modigliani (1884-1920) desde su llegada a París en 1906 hasta su muerte.La gran novedad del proyecto es la presentación por primera vez de la obra del artista italiano en diálogo directo tanto con los grandes maestros que influyeron en él -Cézanne, Picasso o Brancusi-, como con sus amigos de Montparnasse: Marc Chagall, Jacques Lipchitz, Chaïm Soutine, Moïse Kisling, Ossip Zadkine, Tsugouharu Foujita o Jules Pascin, entre otros.Modigliani fue un artista abierto a los principales movimientos de la vanguardia parisiense anterior a la Primera Guerra Mundial pero, a su vez, se mantuvo siempre independiente de todos ellos.Sus inconfundibles retratos, desnudos, esculturas, dibujos e, incluso, paisajes, expuestos junto a escogidas obras de Gauguin, Cézanne, Picasso, Brancusi o Derain, permitirán no sólo mostrar influencias, descubrir similitudes o destacar paralelismos, sino también presentar su obra con una luz nueva, en el entorno en el que fue creada, y poner de manifiesto su fuerte personalidad, sofisticada y elegante.La exposición, que sigue un discurso cronológico, está estructurada en dos grandes secciones correspondientes a la relación de Modigliani con sus maestros, reunida en las salas del Museo Thyssen-Bornemisza, y con sus amigos, que se muestra en la sede de la Fundación Caja Madrid.Las salas del museo el Thyssen-Bornemisza mostrarán sus primeros contactos con las vanguardias parisinas con obras en la que se aprecia cómo Modigliani intenta forjar su propio estilo asistido por el ejemplo de todos estos artistas; pero, muy particularmente, de Cézanne, en cuya obra vio resuelto el conflicto entre los maestros antiguos y un lenguaje plástico plenamente moderno.Otra de las salas estará dedicada al Modigliani escultor, su descubrimiento del Arte Negro y su amistad con el escultor rumano Constantin Brancusi. Modigliani se dedicó a la escultura de forma casi exclusiva durante cinco años; su labor como escultor iluminó su obra posterior y fue definitiva en la formación de su estilo pictórico maduro.El retrato, género al que se dedica desde 1915 como principal medio de subsistencia, con ejemplos como los de Anna Zborowska, Diego Rivera, Juan Gris o Max Jacob, y el desnudo, que abordó desde sus primeros años en París, son tratados en el recorrido del museo.Estos temas se repiten en las salas de la Fundación Caja Madrid, junto a los espacios dedicados a los paisajes, género no muy frecuentado por el artista italiano pero que sí tuvo una notable importancia en pintores próximos a él, como Marc Chagall, Chaïm Soutine, Maurice Utrillo y Léopold Survage.El dibujo, que constituyó una constante fuente de experimentación para Modigliani, y las esculturas de Ossip Zadkine, Jacques Lipchitz, Henri Laurens o Wilhelm Lehmbruck completan la exposición que se cerrará con una selección de fotografías.

Benjamin Weil Y la H.Box en el MUSAC.





Podría ser un transbordador espacial, pero es la última propuesta de Hermès para apoyar el arte joven. H Box es una cabina nómada de videoproyección promovida por la casa de moda francesa en colaboración con el comisario del Artists Space de Nueva York, Benjamin Weil.
Junto al artista y arquitecto Didier Faustino, ha concebido este espacio desmontable presentado el pasado mes de noviembre en el Centre Pompidou de París y que ahora recala en el Musac. Hasta el 8 de mayo, los visitantes del museo leonés van a encontrar en su primera sala, esta caja de aluminio y plexiglás donde se propone una experiencia sensorial integral. O, en palabras del director del Musac, Rafa Doctor, "la visita a un espacio expositivo dentro de otro espacio expositivo". Su mínima capacidad, de hasta un límite de 10 personas, y una tecnología audiovisual puntera convierten la incursión en lo más parecido a un viaje en un módulo espacial.
La diferencia está en que en lugar de las estrellas se pueden contemplar las creaciones de ocho jóvenes videocreadores de todo el mundo seleccionados por Weil: la británica Alice Anderson, la israelí Yael Bartana, el argentino Sebastián Díaz-Morales, la húngara Judit Kúrtag, la francesa Valérie Mréjen, el iraní Shahryar Nashat, la luxemburguesa Su-Mei Tse y la española radicada en Bruselas Dora García. Cada uno ha recibido 10.000 euros de la casa Hermès para financiar la producción de un cortometraje artístico sin consignas previas ni restricciones creativas. Según Dora García, lo más novedoso del proyecto no es la caja futurista, sino "conseguir de una manera fácil el apoyo económico para hacer una película". La artista vallisoletana presenta Hôtel Wolfers, una pieza rodada en 35 milímetros en un emblemático edificio de Bruselas.
El metraje total de los ocho vídeos ocupa una hora y media. "Si sumamos a eso el reducido aforo del H Box nos encontramos con largas colas para acceder a su interior. No sé si esto es intencionado, pero la gente se irrita", expone García. Según el director creativo del proyecto, Benjamín Weil, nada más lejos de su intención: "Muchas veces la gente entra a una sala de vídeo, ve sólo un trozo, y se marcha. La idea de la cápsula H Box es fomentar esa noción de ausencia de espacio / tiempo, que una vez dentro te acomodes y disfrutes de la proyección completa, aunque cada pieza sea completamente diferente a la anterior".
El proyecto H Box, que viajará a otros centros expositivos como la Tate de Londres, afianza los lazos de Hermès con el arte. La alianza entre las firmas de moda y la creación artística se ha convertido en una constante dentro de la programación museística. "Hoy en día el apoyo gubernamental al arte está en descenso permanente", reflexiona Weil. "De ahí que el mecenazgo sea clave. Con sus fundaciones, marcas de lujo como Cartier o Prada han seguido una política ejemplar de apoyo en la producción de obras artísticas y en su difusión. Hermès lleva 10 años comprometida con una red propia de galerías. Con H Box aumenta su capacidad de exposición, porque se puede montar en cualquier sitio". Este espacio de proyección se presentó ayer en el Musac junto a otras tres exposiciones encabezadas por Cerith Wyn Evans, Dave Muller y Blanca Li; un concierto de Jay-Jay Johanson en el hall del museo y una fiesta que acabó a las tres de la madrugada.

27 January 2008

Borja-Villell considera necesario cambio en el MACBA de Barcelona ,y plantea el Reina Sofia como un museo en red.

El nuevo director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y ex director del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (Macba), Manuel J. Borja-Villell, consideró hoy que ya 'era necesario' que el Macba estuviese dirigido por 'otra persona', y planteó un Reina Sofía no como 'el gran museo centralista', sino como un museo en el que se trabaje a 'diferentes escalas' y 'en red' con el resto de museos de España, Europa y Latinoamérica.En una entrevista en Els Matins de TV3 recogida por Europa Press, Borja-Villell aseguró que la decisión de irse al Reina Sofía fue personal y que quiere ofrecer 'un cambio a la institución'. 'Los organismos tienen una tendencia hacia el eros y el tánatos, hacia la muerte, y un modo de romper esta especie de muerte es hacer pequeñas rupturas', aseguró Borja-Villell.Desde el museo Reina Sofía, Borja-Villell será 'el peor competidor del Macba', según reveló, igual que cuando estuvo en el Macba fue 'el peor competidor de la Fundació Tàpies, pero en el buen sentido de la palabra', en tanto que lo que Borja-Villell busca es la 'excelencia en los otros sitios' para que todos se motiven por ser mejores.El ex director del Macba criticó la 'visión provinciana' que se tiene en Barcelona acerca de la relación centro-periferia con Madrid. 'Aún hay una visión identitaria demasiado tradicional' opinó Borja-Villell, cuando para él 'la identidad tiene que ser en movimiento e implicar al otro'.RETO: LA EUROREGIÓN.La periferia que quiere ser el centro es más periferia precisamente por querer ser el centro', observó, e indicó que Barcelona tendría que hacer una 'apuesta mediterránea, desde Valencia, Barcelona, todo el sur de Francia, la Euroregión' y entender así el mundo 'en un sentido global, y no como centro-periferia'.Para los que alaban el papel que desempeñó Borja-Villell durante sus años de director en el Macba y que temen ahora por que la institución pueda ir en retroceso, Borja-Villell comentó hoy que cualquier director de museo 'tiene un papel básico' en él, pero el museo está 'hecho por un equipo que (en el Macba) se mantiene', señaló.Acerca del plan de museos de Catalunya que presentó el lunes el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, Borja-Villell consideró que es 'muy importante' y 'fundamental' que se cree una red de museos en Catalunya, y opinó que el 'Mnac es el museo de la historia del arte catalán, el Macba es el museo del presente y el (Centre d'Art) Santa Mònica tendría que ser el del futuro'.Borja-Villell planteó el museo del siglo XXI como una institución lejana a los museos del siglo XIX, 'donde lo único que se hacía era contemplar la obra de arte', y más cercano a los 'college' donde se puede 'contemplar', 'hablar y tocar' las obras de arte.

ESPAÑA tribunal supremo confirma sentencia por vender cuadros falsos de Sorolla y Miró.

TS confirma condena a expertos arte vendieron cuadros falsos Sorolla y Miró
El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza que condenó a penas de cinco años de prisión a dos expertos en obras de arte por vender dos cuadros falsos de Sorolla y Miró a una mujer, quien pagó por ellos 300.000 euros.Así lo ha acordado la Sala de lo Penal del TS en una sentencia en la que desestima los recursos interpuestos por Gaspar S. y María Mercedes R. contra la dictada en noviembre de 2006 por la Audiencia de Zaragoza.Los hechos tuvieron lugar entre 2000 y 2001 cuando los acusados, quienes se dedicaban a la intermediación en el comercio de obras de arte, vendieron en septiembre de 2000 a una mujer un supuesto cuadro del pintor Joaquín Sorolla, titulado 'En la playa'.Los vendedores adjuntaron una certificación sobre la autenticidad del cuadro y la mujer pagó 240.040 euros.La compradora supo que el cuadro era falso cuando con motivo de una exposición de Sorolla que se realizó en Zaragoza habló con el director del Museo Sorolla.Según explica la sentencia, en marzo de 2001 la compradora habló con los acusados, quienes le dijeron que vendían cuadros falsos porque habían sido presionados por una mafia internacional para llevar a cabo dichas ventas y le advirtieron del peligro que corría si interponía una denuncia.De la misma forma y con una operativa similar en los primeros meses de 2001, y antes de que conociese la mujer la falsedad del cuadro de Sorolla, vendieron a la mujer un cuadro falso de Miró por 60.101 euros.La Audiencia Provincial de Zaragoza condenó a Gaspar S. y a María Mercedes R. a cinco años de prisión por un delito continuado de estafa, lo que confirma ahora el Alto Tribunal.

Londres exhibe las obras maestras de museos rusos.




Londres exhibe las obras maestras de museos rusos Tras una negociación política y diplomática sin precedentes, la exposición 'De Rusia: pinturas francesas y rusas 1870-1925', fue inaugurada el martes en Londres, aunque abre sus puertas al público este sábado, mientras dos "herederos" de algunas de las obras reclamaron compensación a Moscú.
Reuniendo unas 120 obras de cuatro museos rusos, la exposición, que abre este sábado sus puertas en la Royal Academy de Londres, casi fue anulada por los temores de Rusia de que algunas de las obras confiscadas por Lenin tras la revolución de 1917 fueran incautadas a petición de los herederos.
"Tuve miedo de que la muestra no viera la luz, debido al nerviosismo, totalmente comprensible, de las autoridades rusas, que temían que algunas de esas obras fueran incautadas mientras estaban en Londres", confirmó el director de exposiciones del museo londinense, Norman Rosenthal.
Recordó que muchas de las obras que han sido prestadas por el Hermitage y museo del Estado, en San Petersburgo, y el Tretyakov y el Pushkin, en Moscú, fueron expropiadas en 1918 a dos acaudalados coleccionistas rusos, Sergei Shchukin e Ivan Morozov, cuyos dos nietos se presentaron este martes en las puertas del museo.
"Somos los herederos", afirmaron el nieto de Shchukin, André-Marc Delocque-Fourcaud, y el bisnieto de Morozov, Pierre Konowaloff, reclamando a Moscú "un reconocimiento y una compensación financiera" por las obras confiscadas por Lenin a sus abuelos.
"Por eso Rusia sólo aceptó prestar las obras después de que Gran Bretaña adoptara el 9 de enero una legislación impidiendo que se incauten obras de arte cuya propiedad está en disputa", explicó Rosenthal, reconociendo las "intensas maniobras diplomáticas" que precedieron la exposición.
La estrella de esta exposición - que ilumina la influencia de artistas y coleccionistas rusos en el desarrollo del arte moderno, y la interacción entre artistas rusos y franceses" - es 'La Danza', de Henri Matisse, considerada una de las pinturas más hermosas del mundo moderno.
La bella pintura, que viajó a Londres por primera vez, fue expropiada a Shchukin, un magnate del textil moscovita que compró no sólo todas las obras revolucionarias producidas por Henri Matisse, sino también decenas de obras de Gauguin, Monet, Picasso, entre otros, mientras Morozov acumulaba maravillas de Cezanne y de obras impresionistas y cubistas.
Los herederos afirmaron, sin embargo, que no buscan la restitución de las obras. "No busco una restitución, las obras deben quedar en los museos rusos, pero somos los propietarios legales de esas obras y tenemos derecho a una compensación financiera", declaró el heredero de Morozov.
El heredero de Shchukin se quejó por su parte de que se halla "en un limbo legal", después de que el Parlamento británico pasara hace pocas semanas la legislación prohibiendo la incautación de obras de arte en disputa.
"Pero exijo una indemnización financiera por las obras expropiadas", dijo el nieto de Shchukin, indicando que Lenin expropió unas 250 obras a su abuelo. "Entre ellas hay algunas de las más famosas pinturas en la historia", afirmó.
De las 120 obras en la exhibición, hasta el 18 de abril, 13 eran propiedad de Morozov y 23 de Shchukin, indicó la Royal Academy.
Pero la muestra, que ha dado que hablar especialmente por las peripecias y sobresaltos que la precedieron, es "sobre todo fascinante porque muestra la producción artista rusa en un período de gran convulsión política, y los intercambios entre artistas franceses y rusos", señaló por su parte Ann Dumas, una de las curadoras.
Los dos herederos visitarán la exposición este martes de noche, por invitación de la Royal Academy.
"Estoy alegre, emocionado y al mismo tiempo triste de que voy a ver por primera vez esas obras adquiridas por mi abuelo", afirmó el nieto de Morozov.

Aparecen fotos perdidas de Robert Capa.

vAparecen Las fotos perdidas de Robert Capa pasaron 68 años ocultas en México.
• Halladas tres cajas con más de 3.000 negativos que un diplomático recibió en Francia en 1940.
• Los 127 rollos conservan imágenes de personajes y escenas de combate de la guerra civil española.